top of page

Un primer encuentro con Rainer Werner Fassbinder

  • Nuria González
  • 17 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 ene 2021

"Una gran mayoría de las decisiones estéticas de Fassbinder están centradas en el cuerpo, su dominio y su sometimiento. Especialmente, su dirección se enfoca en las demostraciones y los efectos de discursos hegemónicos. La iluminación, la puesta en escena, los gestos, el maquillaje y el vestuario contribuyen al delineamiento de una imagen corporal atravesada por enajenantes dinámicas y prácticas sociales. “The individuals in Fassbinder’s films are subjected to all manner of hegemonic discourses – grounded predominantly in socioeconomic discourse and its resultant power relations – and their subsequent desires, actions, and even physical appearances are altered as a result” (Chia Soon Hann Justin Ian, 2014, p.12). Las colisiones entre el cuerpo, la cámara y los objetos en cuadro constituyen un grupo de síntomas de la visión de Fassbinder.


Un elemento frecuentemente citado sobre el estilo del director es su desconcertante antinaturalismo. El distanciamiento característico de Brecht es considerado una de las influencias definitivas para la incomodidad cerebral que despierta Fassbinder. “For Fassbinder, too, the analytic focus falls on what Brecht called Gestus – clichéd behaviours – and their reproduction in stylised forms that serve to expose the ideology of conformism that sustains them” (Andrew Webber, 2017, p.29). Su filmografía siempre aparenta estar cuidadosamente coreografiada. La precisión en eventos espontáneos y desestabilizadores ahuyenta cualquier involucramiento adormecedor con el material fílmico. El acercamiento Brechtiano ofrece versiones nítidas de los mecanismos que motivan el comportamiento y las relaciones humanas en espacios públicos y privados. La sobre exageración de la exageración estilística promueve la tensión entre la autenticidad y la performatividad social.


Por su parte, el posicionamiento de la cámara refuerza los vínculos entre el blocking de los actores y la arquitectura de edificios y hogares alemanes. Las puertas y las ventanas constriñen la agencia de los personajes. El espacio doméstico adquiere significaciones sociales asfixiantes, no se exhala comodidad ni seguridad. Los muros se tornan en cargas emocionales, especialmente para los personajes femeninos. En Fear of Fear, Fassbinder observa a Margot abandonar el rol maternal/marital, instaurado por la familia matriarcal de su esposo, en un ángulo picado desde la ventana de su apartamento. La cámara observa con secretismo mientras Margot camina por la calles, posiblemente hacia la intimidad del consultorio médico. El encuadre a partir de los bordes rígidos de la ventana extiende un rol político a la rutina doméstica. De esta forma, Fassbinder encuentran limitantes discursivas en las superficies del espacio."



Este es solo un fragmento del documento original. Encuentra el resto de la investigación cinematográfica aquí:


Comentários


©2023 Nuria González.

bottom of page